Al escribir, el autor de un trabajo puede utilizar sus propias palabras para explicar un dato o para reflejar el juicio de un experto, o puede también citar las palabras textuales de la obra y de los críticos sobre la materia. Con los datos y las citas se incluye la documentación pertinente a cada una. Recuerde que, cuando se escribe en espaántilde;ol en los Estados Unidos, se suelen observar las mismas reglas relacionadas con la puntuación y la documentación que se utilizan para los textos escritos en inglés. Documentar un trabajo quiere decir incluir en él notas que indiquen exactamente de dónde se tomaron los datos y las citas que forman parte del escrito. Un trabajo documentado contiene notas y una bibliografía. Para saber cómo poner los signos de puntuación en las frases y las citas, para determinar cómo y cuándo indicar la fuente de información citada, vale la pena consultar un buen manual de estilo. Hay varios estilos establecidos, ya reconocidos, que se utilizan al documentar un trabajo. La utilización de un estilo u otro depende principalmente de la materia sobre la cual se escribe. Un trabajo de literatura, por ejemplo, suele documentarse usando el formato establecido por la Modern Language Association en su manual MLA Handbook. Para un trabajo de ciencias sociales, con frecuencia se utiliza el estilo establecido por la American Psychological Association en su manual Publication Manual of the American Psychological Association. A continuación se da una lista de manuales de estilo, así como una lista de fuentes de información sobre bibliografía española. OBRAS DE UTILIDAD | Manuales sobre estilo
Achtert, Walter S. The MLA Style Manual. New York: Modern Language
Association, 1985. Garibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers of Research Papers. 4th
edition. New York: Modern Language Association, 1995. A Manual of Style. 14th edition, revised. Chicago: University of Chicago
Press, 1993. Publication Manual of the American Psychological Association. 4th edition,
revised. Washington, D.C.: American Psychological Association, 1994. Turabian, Kate, John Grossman, and Alice Bennett. A Manual for Writers ofTerm Papers, Theses, and Dissertations. 6th edition, revised. Chicago:
University of Chicago Press, 1996. Fuentes de información sobre temas generales
que se
relacionan con el mundo hispanohablante Bibliographic Guide to Latin American Studies. Boston: G. K. Hall & Co.,
1978–.Bibliografía anual de las publicaciones incluidas en la colección
latinoamericana de la Universidad de Texas en Austin, con un suplemento de
las publicaciones catalogadas por la Biblioteca del Congreso (Library of Congress). Graham, Ann Hartness and Richard D. Woods. Latin America in English-language Reference Books. New York: Special Libraries Association, 1981.Lista de libros de referencia en inglés sobre Latinoamérica. Incluye básicamente
ciencias sociales y humanidades. Gran Enciclopedia Rialp. Madrid: Ediciones Rialp, S.A., 1971–76. 24
volúmenes.Buena enciclopedia general parecida a la Enciclopedia Americana. Handbook of Latin American Studies: Humanities. Austin: University of
Texas Press, 1936–.Guía selecta de publicaciones recientes en humanidades. Handbook of Latin American Studies: Social Sciences. Austin: University of
Texas Press, 1936–.Guía selecta de publicaciones recientes en ciencias sociales. HAPI (Hispanic American Periodicals Index). Los Angeles: Latin American
Center, UCLA, 1975–.Lista de artículos, reseñas, documentos y obras literarias originales organizados por tema y por autor. Incluye la producción de revistas latinoamericanas y de revistas publicadas en otros países
sobre temas latinoamericanos. Wilgus, A. Curtis. Latin America, Spain, and Portugal: A Selected andAnnotated Bibliographic Guide to Books Published in the United States,
1954–1974. Metuchen, NJ: Scarecrow Press, 1977. Fuentes de información sobre lengua y literatura hispanas Bleznick, Donald W. A Sourcebook for Hispanic Literature and Language: ASelected Annotated Guide to Spanish, Spanish-American and U.S. Hispanic
Bibliography. 3rd edition. Metuchen, NJ: Scarecrow Press, 1995. Foster, David William and Virginia Ramos Foster. Manual of HispanicBibliography. 2nd edition, revised and enlarged. Garland Reference Library
of the Humanities, 851. New York: Garland, 1977. Herdeck, Donald E., ed. Caribbean Writers, A Bio-bibliographical CriticalEncyclopedia. Washington, D.C.: Three Continents Press, Inc., 1979. Jauralde Pou, Pablo. Manual de investigación literaria (guía bibliográficapara el estudio de la literatura española). Biblioteca Románica Hispánica,
Manuales 48. Madrid: Gredos, 1981. MLA International Bibliography. New York: Modern Language Association
of America, 1936–.Contiene una lista de libros y artículos sobre lenguas modernas en las ramas de literatura, folclore y lingüística. Sainz de Robles, Federico Carlos. Ensayo de un diccionario de la literatura.
Madrid: Aguilar, 1964–72.Obra de tres volúmenes sobre aspectos de la literatura en general y sobre aspectos específicos
de la literatura peninsular. Simón Díaz, José. Bibliografía de la literatura hispánica. 3rd edition, revised
and updated. 16 vols. to date. Madrid: CSIC, 1983. ------. Manual de bibliografía de la literatura española. 3rd edition,
reorganized, revised, and enlarged. Biblioteca Románica Hispánica,
Manuales 47. Madrid: Gredos, 1980. Teschner, Richard, Garland Bills, and Jerry Craddock. Spanish and Englishof United States Hispanos: A Critical, Annotated, Linguistic Bibliography.
Arlington, VA: Center for Applied Linguistics, 1975.Bibliografía anotada del español e inglés utilizados
por grupos hispanos en los Estados Unidos. Woodbridge, Hensley C., and Elline Long. Guide to Reference Works for theStudy of the Spanish Language and Literature and Spanish-American
Literature. 2nd edition. New York: Modern Language Association, 1997. Woodbridge, Hensley C. Spanish and Spanish-American Literature: An Annotated Guide to Selected Bibliographies. New York: Modern Language
Association, 1983. |
Diferencias entre los formatos de documentación Las nuevas ediciones del MLA Handbook (1995) y del manual de la APA (1994) reflejan la simplificación del formato preferido de documentación. El cambio más sobresaliente (y que comparten los dos manuales) ha sido la eliminación de todas las notas menos las que sirven para explicar algo en el texto; todas las referencias deben citarse al final del trabajo en la bibliografía. Sin embargo, siguen existiendo diferencias —mínimas pero importantes— entre los dos formatos. La colocación de la fecha de publicación, el uso de mayúsculas y minúsculas, el orden de los datos, etcétera, deben seguir el formato escogido. Las diferencias entre los dos formatos pueden verse al comparar la documentación de un texto utilizando los diferentes estilos. EJEMPLO DEL FORMATO MLA | Desde hace tiempo el poder escribir bien se considera la habilidad lingüística más difícil de desarrollar, no tan sólo en una segunda lengua (Chastain, Developing Second-Language Skills; Rivers et al.), sino también en la misma lengua nativa: ... incluso las obras de los grandes genios son producto de una paciente
labor. El estudio de sus manuscritos o de las ediciones sucesivas de sus
obras nos revela las numerosas correcciones que sufrieron sus «inspiradas» páginas antes de ir, definitivamente, a la imprenta. También los grandes talentos literarios han dudado al escribir, han reflexionado, han luchado con las palabras y las frases, y han corregido una y otra vez (Martín
Vivaldi 17).
En el pasado la dificultad de la composición se empleaba como justificación para dos cosas: primero, que no se debía esperar mucho del que escribía en una segunda lengua (Troyanovich 437), y segundo, que lo que distinguía al escritor novato del experto era el dominio de la gramática evidente en una prosa pulida y libre de errores. Resultado: una metodología que se concentraba casi exclusivamente en aspectos de forma y la erradicación del error (Raimes; Zamel). En los últimos años se ha visto un cambio profundo —tan profundo, según Hairston, que puede llegar a compararse al «paradigm shift» de Kuhn1— en la manera en que se conceptualiza el acto de la composición. Notas 1Según la teoría de Kuhn, ocurre un «paradigm shift» cuando las nociones aceptadas de una disciplina ya no bastan para explicar gran número de problemas empíricos. Un conocido ejemplo de «paradigm shift» es la sustitución del modelo ptolemaico por el copernicense. Obras citadas Chastain, K. "An Inventory of Student Composition Errors: End of 4th
Semester." Canadian Modern Language Review 36 (1980): 637–43. Chastain, K. Developing Second-Language Skills: Theory and Practice. 4th
edition. Chicago: Rand-McNally, 1988. Hairston, M. "The Winds of Change: Thomas Kuhn and the Revolution in the
Teaching of Writing." College Composition, and Communication 33 (1982): 76–88. Kuhn, T. The Structure of Scientific Revolutions. 3rd edition, enlarged.
Foundations of the Unity of Science, Volume II, Number 2. Chicago:
University of Chicago Press, 1996. Martín Vivaldi, G. Curso de redacción. 9a ed., corregida y aumentada.
Madrid: Paraninfo, 1982. Raimes, A. "Anguish as a Second Language: Remedies for Composition
Teachers." Learning to Write: First Language/Second Language. Eds. I.
Pringle and J. Yalden. New York: Longman, 1983. 258–272. Rivers W. et al. Practical Guide to the Teaching of Spanish. 2nd edition. New
York: Oxford University Press, 1988. Troyanovich, J. "How Defensible Is Writing as an Objective in Short-Term
Foreign Language Experiences?" Foreign Language Annals 7 (1974): 435–
42. Zamel, V. "Writing: The Process of Discovering Meaning." TESOLQuarterly 16 (1982): 195–209. |
EJEMPLO DEL FORMATO APA | Desde hace tiempo el poder escribir bien se considera la habilidad lingüística más difícil de desarrollar, no tan sólo en una segunda lengua (Chastain, 1988; Rivers et al., 1988), sino también en la misma lengua nativa: ... incluso las obras de los grandes genios son producto de una paciente labor. El estudio de sus manuscritos o de las ediciones sucesivas de sus obras nos revela las numerosas correcciones que sufrieron sus «inspiradas» páginas antes de ir, definitivamente, a la imprenta. También los grandes talentos lite-rarios han dudado al escribir, han reflexionado, han luchado con las palabras y las frases, y han corregido una y otra vez (Martín Vivaldi, 1982, pág. 17). En el pasado la dificultad de la composición se empleaba como justificación para dos cosas: primero, que no se debía esperar mucho del que escribía en una segunda lengua (Troyanovich, 1974, pág. 437), y segundo, que lo que distinguía al escritor novato del experto era el dominio de la gramática evidente en una prosa pulida y libre de errores. Resultado: una metodología que se concentraba casi exclusivamente en aspectos de forma y la erradicación del error (Raimes, 1983; Zamel, 1982). En los últimos años se ha visto un cambio profundo —tan profundo, según Hairston (1982), que puede llegar a compararse al «paradigm shift» de Kuhn1—en la manera en que se conceptualiza el acto de la composición. Notas 1Según la teoría de Kuhn (1996), ocurre un «paradigm shift» cuando las nociones aceptadas de una disciplina ya no bastan para explicar gran número de problemas empíricos. Un conocido ejemplo de «paradigm shift» es la sustitución del modelo ptolemaico por el copernicense. Referencias Chastain, K. (1980). An inventory of student composition errors: end of 4th
semester. Canadian Modern Language Review, 36, 637–43. Chastain, K. (1988). Developing Second-Language Skills: Theory andPractice (4th ed.). Chicago: Rand-McNally. Hairston, M. (1982). The winds of change: Thomas Kuhn and the revolution
in the teaching of writing. College Composition and Communication, 33,
76–88. Kuhn, T. (1996). The Structure of Scientific Revolutions (3rd ed., enlarged).
Foundations of the Unity of Science, Volume II, Number 2. Chicago:
University of Chicago Press. Martín Vivaldi, G. (1982). Curso de redacción (9a ed., corregida y
aumentada). Madrid: Paraninfo. Raimes, A. (1983). Anguish as a second language: Remedies for composition
teachers. In I. Pringle & J. Yalden (Eds.), Learning to Write: First
Language/Second Language (págs. 258–272). New York: Longman. Rivers, W., Azevedo, M., Heflin, W., Jr., & Hyman-Opler, R. (1988).
Practical Guide to the Teaching of Spanish (2nd edition). New York:
Oxford University Press. Troyanovich, J. (1974). How defensible is writing as an objective in short-
term foreign language experiences? Foreign Language Annals, 7, 435–42. Zamel, V. (1982). Writing: The process of discovering meaning. TESOLQuarterly, 16, 195–209. |
Se notará que, dentro del texto mismo, se indica que la información se tomó de otro texto o fuente de forma diferente. El formato MLA utiliza el apellido del autor más la página de la cual se ha tomado la información citada. Si hay más de una obra del mismo autor en la lista de obras citadas, se incluye en la cita un título abreviado de la obra específica después del apellido. Cuando se incluye el nombre del autor dentro del texto mismo y sólo hay una obra de ese autor en la bibliografía (consulta los ejemplos de Hairston y Kuhn en el modelo), no es necesario incluir más información parentética a menos que sea una cita directa. En ese caso, se incluiría entre paréntesis la página en la cual se encuentra la cita. El formato APA utiliza el apellido del autor más la fecha de publicación de la obra. En los dos casos, es fácil para el lector determinar de dónde se tomaron los datos. Debe notarse que el formato bibliográfico de notas es distinto al formato que se usa para la lista de obras citadas. Sin embargo, ya que tanto la MLA como la APA ahora recomiendan la eliminación de notas bibliográficas, no se darán aquí ejemplos de su formato. El manual de la MLA incluye información sobre este punto si el escritor la desea. Abreviaturas Las siguientes abreviaturas pueden ser de utilidad en la documentación del trabajo de investigación. TERMINOLOGÍA Y ABREVIATURAS USADAS FRECUENTEMENTE EN LA DOCUMENTACIÓN | Inglés | Abreviatura | Español | Abreviatura |
| First edition | 1st ed. | Primera edición | 1a ed. | Second edition | 2nd ed. | Segunda edición | 2a ed. | Third edition | 3rd ed. | Tercera edición | 3a ed. | Fourth edition | 4th ed. | Cuarta edición | 4a ed. | Translator | trans. | Traductor | trad. | Editor(s) | ed(s). | Editor(es) | ed(s). | Volume | vol. | Volumen | vol. | Number | no. | Número | núm. | No date | n.d. | Sin fecha | s.f. | No pagination | n.p. | Sin paginación | s. pág. | Page | p. | Página | pág. | Pages | pp. | Páginas | págs. | Anonymous | anon. | Anónimo | anón. | Revised | rev. | Corregida1 | corr. | Enlarged | enl. | Aumentada Ampliada | aum. amp. |
|
1Estos términos normalmente se refieren a ediciones; por eso se encuentran en forma femenina. |